10 junio: Conferencia, Del medievo al s. XVI, nacimiento y evolución de los castillos del Altoaragón. Adolfo Castán Sarasa, investigador.
Desde la toma de Huesca la barrera de las sierras exteriores se convirtió en frontera natural entre cristianos y musulmanes durante casi cuatrocientos años. Aunque los cristianos no llegaron a ser una amenaza hasta el s. X, los musulmanes se estaban fortificando en los años finales del s. IX -muralla de Huesca-. Sus defensas son de sillería y tapial. El encastillamiento cristiano germina en el s. X, buscando alturas naturales de difícil acceso a lo sumo protegidas con una cerca perimetral lisa de piedra. En el s. XI aparece el recinto con torre de forma variable, entre lo ss. XIII-XV apenas hay actividad constructiva y en el s. XVI vuelven a brotar decenas de torres que en muchos casos estructuralmente apenas difieren de las ejecutadas en el s. XI. Derivan hacia la casa torreada y en el s. XVII el cuerpo vertical desaparece.
11 junio: Conferencia, Poliorcética de las murallas hispanomusulmanas de la Aljafería y la ciudad de Zaragoza. Juan Á. Paz Peralta. Doctor en Historia y conservador del Museo de Zaragoza.
Estas murallas se caracterizan por una poliorcética basada en disponer cubos ultrasemicirculares, construidos con sillares, y ubicados a distancias cortas. Este antecedente defensivo es claramente oriental, concretamente de la primera mitad del siglo VIII, fue utilizado por la dinastía omeya para la protección de sus palacios, en especial interesa el de Mšattā (Jordania), fechado en 743-744, y considerado como el modelo tomado para la construcción de la Aljafería.
12 junio: Conferencia, Incidencia de los materiales con que están construidos los castillos y recintos amurallados en su estado de conservación en la provincia de Teruel. José Mª Sanz Zaragoza, arquitecto
Hasta fechas recientes las construcciones se han realizado siempre con los materiales del entorno próximo, circunstancia que también ha ocurrido en los castillos y recintos amurallados, por lo que según las características propias de estos materiales, las alteraciones que han sufrido a lo largo de los siglos han sido muy distintas y su incidencia en el grado de conservación que presentan en la actualidad ha resultado muy importante.
Entrada libre hasta compeltar el aforo de la sala
Actividad relacionada con Castillos de Aragón: Cronología, tipología y comarcas. Exposición
Horario:
19:15 a 21:00 horas.
Fundación CAI-ASC
Centro Joaquín Roncal · San Braulio 5-7. 50003 Zaragoza.
Tel.: 976 29 03 01 · Fax: 976 29 03 02 · informacion@joaquinroncal.org
© Fundación CAI-ASC